LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Colegio Santa Maria Marianistas
Gonzalo Bonilla
4to C
Sobre la época en que el Perú fue gobernado por la Oligarquía.
Hemos dividido el período de la República Aristocrática en las siguientes partes:
- CONCEPTO DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
- LA OLIGARQUÍA
- EL PARTIDO CIVILISTA
- EL PERÚ DE 1895
- EL GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA 1895 - 1899
- EL GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑANA 1899 - 1903
- EL GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO 1903 - 1904
- EL GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA 1904 - 1908
- EL GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA 1908 - 1912
- EL GOBIERNO DE DON GUILLERMO BILLINGHURST 1912 - 1914
CONCEPTO DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Fue el célebre historiador peruano Jorge Basadre, quién definió el período entre 1895 y 1919, como la época de la República Aristocrática, caracterizada por:
- Una época en la que se ordenó la economía del Perú posterior a la Guerra con Chile.
- El gobierno casi continuo de Presidentes pertenecientes al Partido Civilista.
- El período de la llegada al Perú de las grandes empresas e inversiones extranjeras.
- Un sistema donde los altos cargos del Estado estuvierón reservados para los hombres más ricos del Perú.
- La época donde se privilegiaba la cultura europea y se creía que la cultura andina era atrazada y debería ser eliminada.
En la época de la República Aristocrática, los gobernantes eran experto en el manejo económico sin embargo miraban con desprecio las costumbres andinas o amazónicas. En ese sociedad el quechua era considerado una lengua "vergonzosa" y la cultura andina era despreciada por los altos círculos limeños a la vez que se admiraba y fomentaba las artes; y la cultura llegada de Francia o Inglaterra.
LA OLIGARQUÍA
La Oligarquía era la clase social más rica que existía en el Perú, se caracterizaba por lo siguiente:
- Comúnmente eran blancos descendientes de familias europeas que intentaban casar a sus hijos o hijas con personas de su clase social. Eran racistas y miraban con cierto desprecio a las clases sociales más pobres.
- Formarón un círculo cerrado que se repartía los altos cargos de la política peruana. De esta manera monopolizarón el Estado peruano para el beneficio de esta clase social.
- Eran los dueños de las grandes empresas y tierras del Perú. Sus propiedades eran amplias, desde las fábricas de telas de Vitarte hasta las ricas minas de oro de la zona andina. Su poder económico era impresionante y tenían un estilo de vida que igualaba o superaba a las grandes familias europeas o americanas.
- Esta clase social rica y poderosa estaba unida a través del Partido Civilista
EL PARTIDO CIVILISTA
El 24 de abril de 1871 se formó una Junta de Notables que funda la Sociedad Independencia Electoral, la cual propuso a Manuel Pardo y Lavalle para postular a la presidencia del Perú. La Sociedad Independencia Electoral es el nombre primigenio del Partido Civilista, fue la primera alternativa donde la clase civil oligárquica compite contra la clase militar por el control del Estado del Perú. Lo que ocurre es que desde la fundación de la República hasta 1872, todos los gobernantes del Perú habían sido militares, por lo que el Partido Civilista es la primera opción real a fin de sacar del poder a tanto militar que habían manejado de manera corrupta al Estado peruano.
Causas del surgimiento del Partido Civili o Civilista:
1.- Proceso de urbanización, donde las ciudades empezarón a tener un mayor preso sobre las provincias para el control del Estado peruano.
2.- Necesidad de proteger la industria nacional a fin de defender los intereses de la clase oligárquica del Perú.
3.- El rechazo a las guerras civiles o los conflictos militares realizados por los altos militares por el control del Estado del Perú.
4.- La necesidad de tener un ideal republicano, con el respeto a la Constitución Política, la búsqueda del orden, la paz y el progreso.
Características del Partido Civil o Civilista
a) El rechazo a los gobiernos militares.
b) Su alta dirigencia estuvo conformada por aristócratas.
c) El ideal de transplantar en el Perú la cultura de occidente y el rechazo a la cultura andina.
d) Falta de participación de las clases medias y populares.
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA 1895 - 1899
José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y Villena (n. Arequipa, Perú, 5 de enero de 1839 - m. Lima, 23 de junio de 1913), apodado El Califa, fue un político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos oportunidades: la primera, de facto, de 1879 a 1881; y la segunda, de jure, de 1895 a 1899. Según la opinión de algunos historiadores, es el más notable presidente peruano del siglo XIX, junto con Ramón Castilla.
De 1869 a 1871 fue Ministro de Hacienda del gobierno de José Balta. Bajo su gestión se firmó el denominado Contrato Dreyfus, por el cual se concedía a la empresa francesa Dreyfus de París el monopolio de exportación del guano.
Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernos de Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado, en la última de las cuales abordó el monitor Huáscar con el que enfrentó con éxito a dos buques de la marina británica en el combate de Pacocha. Pero derrotada su intentona golpista, tuvo que exiliarse en Bolivia y Chile. En 1879, con el inicio de la Guerra con Chile y la ausencia del presidente Mariano Ignacio Prado, dio un golpe de estado y se alzó con el poder, en calidad de Jefe Supremo de la República. Gobernó el país hasta que las tropas chilenas ocuparon Lima en 1881. Luego estableció su gobierno en la sierra peruana, dimitiendo en noviembre de 1881.
En 1882 fundó el Partido Demócrata y en 1895, después de aliarse con el Partido Civil, organizó partidas guerrilleras, en el marco de la revolución desatada contra el gobierno del presidente Andrés A. Cáceres. Partiendo desde Pisco, avanzó hacia el norte para finalmente ocupar la ciudad de Lima, provocando la renuncia de Cáceres. Luego de lo cual fue elegido Presidente Constitucional de la República. Hasta terminar este segundo mandato en 1899 realizó importantes reformas económicas y logró una estabilidad política en el país, consolidando el sistema presidencialista. Según Guillermo Thorndike, fue al artífice de la Reconstrucción nacional y quien inauguró la etapa llamada República aristocrática, que se prolongaría durante las dos primeras décadas del siglo XX. Luego de culminado su mandato, se mantuvo alejado prácticamente de la actuación pública, hasta su muerte en Lima.
GOBIERNO DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA 1899 - 1903
Eduardo López de Romaña y Alvizuri (n. Arequipa, Perú, 19 de marzo de 1847 - m. Yura, 26 de mayo de 1912), fue un ingeniero, empresario y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú de 1899 a 1903. Fue el primer presidente peruano con profesión de ingeniero. Con él se inició la etapa llamada la "República Aristocrática" que duraría hasta 1919.
Miembro de una prominente familia arequipeña, de raíces coloniales, se educó en Inglaterra y se especializó la construcción de puentes para las vías férreas. Trabajó en la India y en Brasil. Retornó al Perú y radicó en Arequipa, donde puso sus servicios en beneficio de la comunidad. Dotó del servicio de agua potable a su ciudad natal. Fue propietario de vastas haciendas en el valle del Tambo. Participó en la defensa durante la guerra con Chile. Durante el segundo gobierno de Nicolás de Piérola fue nombrado titular del flamante ministerio de Fomento, en 1896. Llegó a ser alcalde de Arequipa en 1897. Nombrado candidato a la presidencia representando a la alianza demócrata-civilista, triunfó en las elecciones de 1899.
Durante su gobierno se continuó el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria; promovió la colonización de los valles interandinos y zonas orientales que hasta entonces permanecían aisladas; promulgó el Código de Minería en 1901, el nuevo Código de Comercio en 1902 y el Código de Aguas ese mismo año; creó el Estanco de la Sal para financiar la recuperación de las provincias de Tacna y Arica en poder chileno; y afrontó los problemas derivados de la política de chilenización en dichos territorios, que buscaban perpetuar la ocupación. Culminó su mandato sin mayor problema, tras lo cual se retiró a la vida privada.
EL GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO 1903 - 1904
- Don Manuel Candamo por el Partido Civil.
- Fernándo Seminario apoyado por la Unión Nacional y los Liberales, retirándose por la falta de apoyo a su candidatura.
EL GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA 1904 - 1908
LAS ELECCIONES DE 1904
A la muerte de Candamo asumió el mando Don Serapio Calderón y convocó a elecciones, presentándose el siguiente panorama político:
La unión del Partido Civil con el Partido Constitucional, que presentan como candidato a Don José Pardo y Barreda.
El Partido Demócrata aliado con los Liberales, que postulaba a Don Nicolás de Piérola, que si bien es cierto era muy querido por el pueblo, estos no podían votar ya que eran analfabetos, a un mes de las elecciones los demócratas se retiran de las elecciones y gana el Partido Civil.
José Pardo Barreda (1864-1947)Político peruano, presidente de la República (1904-1908; 1915-1919). Nació en Lima en 1864, hijo del político Manuel Pardo, se doctoró en Ciencias Políticas y Administrativas en 1885 y fue ministro de Relaciones Exteriores de 1903 a 1904. En 1904 fue elegido presidente de la República con el apoyo del Partido Civil y ese mismo año firmó un tratado con Ecuador que puso fin a las disputas fronterizas entre ambos países. Durante su primer mandato realizó una intensa labor para desarrollar la minería del cobre, las obras públicas y las escuelas estatales.
- REFORMAS EDUCACTIVAS
- PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CULTURA PERUANA
- CAMBIO REGLAS EN LA ESCUELA MILITAR
- OBRAS PUBLICAS
- IMPORTACION Y EXPORTACIONES
EL GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA 1908 - 1912
Augusto Bernardino Leguía (1863-1932)
Fue el más grave error para el civilismo la elección como candidato de Augusto Bernadino Leguía, la verdad es que a Leguía no le interesaba el coordinar sus acciones con el Partido que lo llevó a la presidencia, el nuevo presidente era personalista, gobernaba de acuerdo a su criterio y nadie interfería en su forma de actuar, esto enfureció al club de los 24 amigos, ya que hasta esa época los presidente habían tenido una relación correcta con los que lo llevaron al poder, nada de eso pasaría con el nuevo gobernante.
Biografía de Leguía
Político peruano, presidente de la República (1908-1912; 1919-1930). Nació en Lambayeque. Fue ministro de Hacienda con varios presidentes. En 1907, presentó su propia candidatura y fue elegido presidente para el periodo 1908-1912.
Leguía fue educado en el Colegio Inglés de Valparaíso, asistió apenas cumplidos los 16 años, a la Batalla de Miraflores, donde obtuvo la clase de sargento segundo; producida la derrota, se dedicó de lleno a los negocios, convirtiéndose en poco tiempo en un acaudalado hombre de empresa. Agente de seguros de una compañía norteamericana, supo combinar aquella actividad con la administración de una hacienda importante en el valle de Pisco. En 1890 contrae nupcias con la dama Julia Swayne y Mariátegui, rica propietaria de tierras al sur de Lima.
EL GOBIERNO DE DON GUILLERMO BILLINGHURST 1912 - 1914
LAS ELECCIONES DE 1912
Las Elecciones de 1912: Terminado el primer gobierno de Leguía se convocó a elecciones presentándose como candidatos:
Antero Aspíllaga: del Partido Civil.
Guillermo Billinghurst: del Partido Demócrata, de la agrupación de Piérola.
Grandes manifestaciones se organizaron a favor de la candidatura de Billinghurst, como la de la Alameda de los Descalzos, en que los cartelones llevaban pintado un enorme pan, que era el ofrecimiento de abundancia alimenticia para el pueblo, que hacía Billinghurst, por eso le dieron el apodo de “Pan Grande”.
Billinghurst ganó las elecciones, sin embargo las elecciones fueron anuladas al día siguiente, el Partido Civil movía todas sus influencias para evitar la llegada de un demócrata. Un paro general organizado por Pan Grande, las multitudes salieron a las calles para protestar contra un hecho injusto y así el Congreso de mayoría civilista tuvo que aceptar que Pan Grande sea investido con la banda presidencial. La llegada de Billinghurst a la presidencia originó rencores de los civilistas quienes en el futuro organizaran un golpe de Estado contra el presidente democráticamente elegido.
Guillermo Billinghurst (1851-1915)
A Billinghurst se le llamó con cariño “Pan Grande”, querido por los obreros, llevado al poder por los sindicatos, significó Billinghurst un caso particular: la de un hombre rico que se apoyó en los sectores más pobres del Perú, su odio hacia el Partido Civilista, hacia la oligarquía de la cual era parte, le hicieron granjearse la simpatía de los sectores populares del país.
No le fue fácil llegar a la presidencia, que haya sido ganador en los sufragios no significaba que un Congreso con mayoría civilista le diera el visto bueno, fue difícil pero lo logró con el respaldo del mitín y la marcha popular.
Fue “Pan Grande” el primer presidente con gran respaldo popular, es el primer gobernante elegido por el pueblo, sin embargo tan grande como el cariño del pueblo fue el odio y rechazo de la oligarquía tradicionalista y conservadora.